En la mayoría de los casos, el abuso sexual se da en la familia; el abusador es una persona conocida, de confianza, que ejerce una relación de poder sobre el menor, lo cual hace que éste guarde el “terrible secreto”.
Muchos niños/as no comprenden el significado real del abuso en el momento que ocurre, pero saben que es algo que no deben contar y que con su silencio no solo se cuidan a si mismos, sino también a su abusador.
Los abusadores se dan en todas las clases sociales, y pueden ser los padres, madres, vecinos, parientes cercanos, maestros, cuidadores, hermanos o compañeros mayores.
No solamente el peligro de embarazo, enfermedad venérea, de contagio del VIH (SIDA) o el trauma físico esta presente en el abuso: lo más grave son las secuelas que perduran para toda la vida; la baja autoestima, y la rabia que genera en el abusado.
El abuso sexual en niños y jóvenes es difícil de detectar, dada la variedad de indicadores que presenta y el hecho de que la mayoría de las personas no conoce cuáles son estos indicadores y no presta al niño o joven suficiente atención como para notar que algo lo está afectando.
Generalmente las personas piensan que si un niño o joven se comporta diferente, esto se debe a que está tratando de ser independiente, o que se ha vuelto rebelde, o simplemente que está pasando por la adolescencia.
Un cambio en la conducta no significa necesariamente que la persona sea victima de abuso, pero los cambios significativos en diferentes áreas del comportamiento, deben ser explorados como un posible indicador que requiere especial atención.
Pueden existir indicadores físicos que muestran que un niño a adolescente ha sido victima de abuso sexual. Estos son algunos de los diversos que existen.
- Aumento general en trastornos somáticos tales como dolores de estomago, cabeza, etc.
- Tono de voz o lenguaje propio de un niño más pequeño.
- Mojarse en la cama (enuresis).
- Ensuciarse en la ropa (encopresis).
- Privarse voluntariamente de alimentos.
- Comer y luego provocarse el vómito-
- Regurgitación o vómito de alimentos
- Enfermedades de transmisión sexual.
- Infecciones recurrentes en el tracto urinario.
- Vergüenza de su propio cuerpo y resistencia a cambiarse en frente de otros.
- Promiscuidad.
- Masturbación excesiva.
- Depresión, pensamientos o tentativas de suicidio.
- Sentimientos de disociación, es decir el adolescente tiene la sensación que se está viendo a sí mismo como en un sueño.
- Temor a la homofobia en los adolescentes varones (miedo a ser considerados homosexuales, temor y odio hacia los homosexuales).
- Comportamiento muy seductor u obsesivo en relación al sexo, en conversaciones, dibujos, televisión, bromas, películas.
Recomendaciones y técnicas para trabajar con niños/as que han sido abusados.
Giaconda Batrez recopiló aportes de diversos autores y autoras norteamericanos y de la experiencia en el trabajo con niños/as victimas de la violencia sexual en Costa Rica. Entre lo que recogió se encuentran diferentes técnicas y recomendaciones que se trabaja en sesión y debe efectuarse en un ambiente de calidez y seguridad. Así mismo llevarse a cabo en grupo y acompañado de una pareja de terapeutas (Hombre y mujer). Los terapeutas deben expresarse de forma clara, comprensible, respetuosa, según la edad o nivel educativo, desarrollo o capacidad cognitiva. El grupo con el que se trabaja debe estar constituido con niños/as del mismo sexo, entre los 7 y 12 años.
Es importante la participación de los integrantes del grupo para elaborar conjuntamente las reglas y los límites que ayudarán a mantener el orden durante el proceso. También preguntar acerca de qué piensan del grupo, de lo qué va a pasar, de los objetivos, logros o metas. ;
- Confianza y apoyo: Se debe ayudar a los niños/as para que puedan identificar a las personas que las/os puedan apoyar y que tengan las siguientes características;
- Que crean en la experiencia del niño/a y no negar el abuso
- Que comprendan el gran dolor que sufren
- Que no les culpen
- Que no los hagan sentir mal consigo mismos/as, ni les generen sentimientos negativos.
Además se pueden utilizar los siguientes ejercicios para trabajarlas con los integrantes: -Realizar en una hoja ¿Cómo saben cuándo alguien confía en él/ella? ¿En quién o quienes confían? -Hacer un cuestionario de lo que más aprecia de las personas, lo que menos les gusta de las personas. – Escribir el nombre de las personas que se encuentran cerca de ellos y al lado y anotar lo que les agrada y les disgusta.
- ¿Cómo me siento? Para que los niños/as logren expresarse cómo se sienten, es necesario que el ambiente sea seguro y confiable.
En esta parte se pueden utilizar estos ejercicios; - Presentar un listado con palabras por medio de las cuales el niño/a exprese sus sentimientos y que ellos/as elaboren un cartel con las palabras que reflejen sus sentimientos. – Hacer varios rostros con sentimientos (imitar) ilustrados por los niños/as. – Dibujar un apersona, la que quieran y luego que comenten una historia de esa persona.
- Mitos y realidades. El desarrollo del No. Reforzar las habilidades y destrezas para que sean utilizadas como protección en posibles casos de abuso, es tema de todas las sesiones. Reflexionar sobre mitos, estereotipos, culpas y distorsiones.
En este apartado se pueden hacer varios ejercicios: -Colorear láminas previamente diseñadas, con imágenes de niños/as en situaciones de abuso sexual. Preguntar ¿Qué es lo que sucede? Y por medio del grupo armar un sistema de autoprotección. –Hacer rótulos que contengan mitos y realidades, confeccionadas en papel de colores y con un tamaño apropiado para luego iniciar una discusión sobre el tema guiado por los terapeutas.
- La revelación. Considerando que el trabajo se realiza con niños/as pequeños, en este momento de revelación es conveniente iniciar la sesión con ejercicios sobre secretos.
Ejercicios: Pasar un video donde un niño/a esté atravesando alguna situación de abuso, luego comentarla con una dinámica acerca de secretos “positivos o negativos”. – Elaborar una serie de historias reales o inventadas, breves, comprensibles y con una clara ejemplificación de una situación de abuso.
- Prevención de abusos futuros. Por razones de socialización muchos niños, a quienes se les enseña a no ser victimas, tienden a repetir el abuso sexual a otros niños/as. Pero también algunas niñas lo hacen, dado que el amor y el contacto se sexualizaron.
Los ejercicios a realizar pueden ser; - Una vez leída la siguiente historia, los niños/as pueden proceder a contestar algunos ejercicios como los que se sugieran a continuación. (La historia de Andrés/Andrea) –Contestar por escrito, verbal o dejar como tarea, ¿Qué le dirías a Ana que hiciera en lugar de “jugar” a tocarse sus partes intimas con su hermana o hermano?
- Valorando el género. Los niños se socializan de forma diferente con respecto a las niñas. Esto se convierte en causa de incesto y su evolución. Por este motivo, a los niños se les debe enseñar que las niñas y los niños son diferentes, pero con iguales derechos y el mismo valor. Que es bueno el respeto y no es buena la violencia. De este modo, educar se convierte en el fin de esta sesión.
Ejercicios:--confeccionar una lista con todas las ventajas de ser niño/a, pegarlas en un cartel grande en la sala y preguntar que otras cosas agregarían. -- Dibujar sobre papeles grandes, al menos tres representaciones de las actividades que toda mujer puede llevar a cabo. – Hacer una representación en los grupos de niños sobre el respeto por las niñas, el valor de la ternura y la igualdad.
- El enojo. Especialmente a los niños se les dificulta expresar lo que sienten, por razones de su socialización. Por ello lo hacen por medio de la violencia hacia los demás. A las niñas se les enseña a no enojarse al igual que los niños y que deben ser obedientes. Es por esto que el enojo muchas veces se vuelve contra sí mismo/a.
Ejercicios: -- Hacer una danza del enojo. Imaginar que el suelo es el rostro de quien abusó de ti. – Anota en una carta todo lo que quieras acerca de lo enojado/a que te sientes. – Haz un poco de ejercicio; corre, juega con una bola, pinta, dibuja, canta o llora. – Conversa acerca de tu enojo con tu terapeuta o con alguna persona de confianza.
- El poder. –Poner a los niños/as a practicar el NO para ello utilizar los siguientes ejemplos: Si digo NO temo que (hacer un listado), Quiero decir No a (Hacer listado), Si alguien se enoja por decirle NO, yo voy a (Hacer listado). – Hacer una representación sobre el poder, donde el niño/a dramatice, de acuerdo a su edad algún tipo de poder.
- Su cuerpo. Los ejercicios siguientes están planeados para que los niños/as conozcan mejor su cuerpo, lo quieran y aprendan a cuidarlo. La idea es que sepan que el cuerpo les pertenece, que los ejercicios les ayuden a conocer y entender su cuerpo. Es importante que se hagan amigos/as de su cuerpo y lo cuiden mucho.
Ejercicios: -- ¿Qué dudas o temores tengo sobre mi cuerpo (Hacer listado)? – Hacer una lista de varias cosas que pueda realizar para sentirse bien con su cuerpo; escuchar música, bailar, danza, artes marciales, correr, caminar o pedir al niño/a que sugiera que hacer con el cuerpo.
- Autoestima. Es la percepción sobre uno mismo, la idea sobre nuestro valor y habilidades. Los niños/as abusados sexualmente, vivieron circunstancias que les llevaron a sentirse malas personas. Hay vergüenza y culpa asociadas al crecimiento.
Ejercicios: Hacer un cuestionario de fortalezas y valores y contestar las preguntas ¿Cuáles cosas buenas tengo? ¿Qué es lo que más me gusta de mí? ¿Qué cosas hago para mí mismo/a que me alegran? ¿Qué le gusta a las personas de mí? ¿Qué cosas he logrado con mi esfuerzo?
--imaginar una lámpara mágica a la cual se le pide tres deseos (Escribirlos o comentarlos).
- El futuro. Se habla sobre la posibilidad abierta de regresar por ayuda, principalmente porque separarse de personas junto a las cuales se han edificado las bases de una nueva vida, es una perdida que genera un entendible, pero inevitable dolor. Pedir para la próxima sesión una carta de despedida para compañeros/as y pareja de terapeutas.
Ejercicios: -- Confeccionar un miniprograma semanal, solicitarle que cuente cómo lo cumplió. – Hacer un dibujo de cómo se imagina el futuro.
- Graduación. Es muy importante el final del proceso porque se realiza un recuento del proceso que se llevo, los logros por parte de cada uno. Además hablarles de cómo enfrentaran al mundo como seres más valientes y fuertes para salir adelante.
Ejercicios: Entregar la carta que se les solicito con anterioridad. Además la pareja de terapeutas puede entregar un premio a todos los del grupo por su esfuerzo. También se recomienda hacer algo dinámico con comida, música, etc.
Fuente:
Manual para el tratamiento Grupal del Incesto y el Abuso Sexual Infantil. Giaconda Batres.
Manual para la detección de casos de Maltrato a la Niñez. Licda Marilys Barrientos de Estrada, Defensora de la Niñez y Coordinadora de CONACMI Oficina del Procurador de los Derechos Humanos.
Notas en clase.