
Es conocida por este nombre debido a que el terapeuta toma un papel o rol que favorece cambios en el cliente, sin dirigir las sesiones terapéuticas. (Carl Rogers. Psicoterapia centrada en el Cliente). También es conocida como; terapia de permisividad, en la que el terapeuta no evalúa o presiona para que cambie el niño/a. También reconoce y clarifica las actitudes emocionales expresadas reflejando lo que el niño/a expresa.
En esta terapia el niño/a basa su proceso en el presente y permite que los cambios ocurran, incluso de un minuto a otro durante el contacto con terapéutico. El ritmo y la velocidad son marcados por el niño/a y depende de la reorganización de experiencias acumuladas y vividas, pensamientos, actitudes y sentimientos que hacen posible en él/ella una introspección.
Carl Rogers señala dos características esenciales para el funcionamiento de la terapia no directiva.
1. Confianza en el niño /a y en la capacidad de solucionar sus problemas.
2. El terapeuta adquiere un rol No directivo pero es fundamental la comprensión del mismo para ayudar al niño/a a solucionar sus problemas.
Además de señalar algunas actitudes que complementan las dos características del terapeuta:
· El terapeuta muestra coherencia entre lo que dice y como se porta en la terapia.
· Empatía. Muestra un espacio de cooperación y seguridad, además de ofrecer confianza sincera.
· Respeta la forma y persona del niño/a, no es un censor de sus pensamientos, ideas o actitudes.
Aparte de la permisividad, la terapia no directiva no debe ser considerada como un medio para sustituir una conducta No Deseable por otra más aceptable de acuerdo con las normas fijadas por el adulto. Resulta ser una terapia abierta, activa y donde el niño/a permite el cambio hasta donde es capaz de hacerlo.
¿En qué ayuda el juego al niño/a?
Como se ha dicho anteriormente, que el juego es una herramienta con la que el niño crea, expresa sentimientos, emociones, pensamientos, etc. También es un medio natural de autoexpresión que sirve al niño/a para expresar sentimientos acumulados por tensión, frustración, inseguridad, agresión, temor, perplejidad y confusión. Además de desarrollar habilidades físicas, descubrir lo que es “yo” y “no yo”, entender las relaciones, practicar roles, explorar situaciones, adquirir dominio, entre otras. Estas formas de expresión son realizadas dentro del cuarto de terapia de juego.

No es sorpresa que durante la primera sesión de terapia de juego, el niño se confunda o no sepa qué hacer. Para el niño/a será difícil de aceptar esta nueva postura de libertad que tiene dentro del cuarto de terapia de juego, ya que está acostumbrado/a a recibir órdenes o ser retenido por un adulto.
Resulta ser un reto para el niño/a ser él mismo, tomar el control, darle dirección y convertirse en un individuo con más propósito y decisión.
¿Qué materiales se utilizan en la terapia de juego?
· Familia de muñecas/os
· Una casa
· Muebles
· Barro
· Lápices de colores
· Papel para dibujar
· Animales
· Soldados
· Títeres
· Autos de juguete
· Muñecos de trapo
· Teléfonos
· Pistolas
· Figuras de autoridad (policías y médicos)
· Caja o mesa con arena para colocar los juguetes, etc.
Por: Marco A. Pérez.
Fuente: Terapia de Juego. Virginia Axline.
Terapia no directiva: Carl Rogers. http://www.reeduca.com/psicoterapia-humanista-rogers.aspx
0 comentarios:
Publicar un comentario