martes, 27 de septiembre de 2011

Es un método de diagnostico y evaluación del juego en la arena. Esta es una manera de conocer al niño/a a través de la observación del juego en la caja de arena y de la interpretación del mismo. Es utilizado como un medio para comunicarse con el niño.
El Método Erica recibió el nombre a partir de la denominación científica de la Erica Telralix, planta que se destaca por su fortaleza y robustez, lo mismo que por producir una flor suave, rosa y adorable.
Es una manera en que los niños jueguen con el fin de expresar sus experiencias y emociones. Aquí el niño/a construye o crea un mundo real o interno. Este es un método que combina dos elementos importantes en la realización del juego:

1.       Intuición clínica: consiste en la capacidad del terapeuta de interpretar el juego del niño representado en la arena.

2.       Observación estructurada: en este elemento el terapeuta, observa el juego del niño, registra conductas, juguetes utilizados, refleja, crea una atmosfera relajada, al igual que la Terapia de Juego no interviene.
Resulta útil este método en niños con algún tipo de trauma y maltrato, debido a que podrían tener problemas al analizar sus experiencias. Los juguetes y la caja de arena les proporcionan una oportunidad para proyectar sentimientos y revelar experiencias anteriores de una manera no amenazante y segura.


La mayoría de los niños se adaptan con facilidad a la tarea de construir un mundo que puede utilizar los materiales de una manera muy productiva.

La mayoría de los niños por lo general utilizan la mayoría de juguetes que se recomiendo utilizar en el cuarto de juego (365). Por otra parte, se establecen límites en caso de que el niño arroje la arena o destruya los juguetes.

LOGÍSTICA
Al momento en que el niño entre al cuarto de juegos, estos se le muestran, los cuales se recomienda guardar en un armario abierto con repisas divididas en 12 compartimientos. Esta es una manera de que los juguetes sean fácilmente accesibles y proporcionen al niño una perspectiva global del contenido que hay en el armario. Por lo tanto se dividen los juguetes en 10 categorías:

1.       Soldados, vaqueros e indios

2.       Otras personas

3.       Animales salvajes

4.       Animales de una granja

5.       Vehículos de transporte

6.       Materiales para la guerra

7.       Construcciones

8.       Verjas

9.       Casas y arboles

10.   Objetos para interiores

OBSERVACIÓN DEL JUEGO

En el cuarto de juego se encuentran dos cajones de arena; una seca y otra húmeda. Cuando el terapeuta percibe que el niño está cómodo dentro de la situación, procede a darle las instrucciones: “dentro de este armario puedes ver diversos tipos de cosas. Las puedes sacar y construir con ellas lo que desees en el cajón de arena. Puedes escoger cuáles te gustan y construir lo que quieras, lo mismo con la utilización de la arena seca o húmeda”.
El terapeuta debe ubicarse en un lugar donde le permita observar y registrar la conducta del niño sin entrometerse en el juego. Adopta la función de observador activo y empático, está disponible pero no hace comentarios sobre el juego, más bien, refleja las preguntas del niño.

El objetivo de la observación es hacer que el niño se sienta libre para expresar pensamientos y sentimientos a través de la arena y los juguetes. Por lo que, el método se centra más en los juguetes que en la relación.

La duración de la observación es de 45 minutos y el evaluador debe preparar con cuidado al niño para la terminación, anunciando cuando resten cinco minutos de sesión. Cuando termina la construcción del niño en la caja de arena, el terapeuta procede a preguntar qué realizo en la arena, de manera cuidadosa y no directiva.

Las observaciones tienen lugar durante tres sesiones consecutivas, las cuales se relacionan entre sí en cuanto al tiempo, de manera que sea cercana a las anteriores. Estas tres sesiones permiten continuidad e incluso repetir los temas. Finalmente se comparan y evalúan las tres sesiones de observación que proporcionaran información respecto al tipo y grado de patología.

EVALUACION DEL JUEGO EN LA ARENA
Se deben considerar los aspectos formales como los de contenido al momento de evaluar las construcciones del niño. Por medio de análisis tanto de variables formales como de las de contenido, es que surge la imagen proyectiva completa del juego en la caja de arena por parte del niño.
El terapeuta tiene que poner límites en cuanto al; Uso del tiempo, uso de los juguetes, de la arena y la limpieza del área.

La observación es el elemento que ayuda a proporcionar una visión global de aspectos formales como por ejemplo; cuál de los cajones de arena escoge el niño (seca o húmeda), cómo tratan la arena, utilización de toda la superficie de la caja o si construyen en una esquina. La información respecto a cuánto tiempo utilizan, el material y cómo lo hacen es algo que se destaca, al igual que aspectos conductuales como la conexión con el evaluador y el nivel de emoción.

INTERPRETACION DE LOS ASPECTOS FORMALES

  1. Selección y tratamiento de la arena:
La arena resulta atractiva para los niños ya que tienen el impulso de tocar, acariciar y aplanarla. Esta es una buena introducción para la tarea de construir algo con ella. No se recomienda utilizar una pala para mover la arena, dado que puede recordar al niño el juego en la playa. Pueden utilizar las manos, los pies o cualquier objeto que se encuentre dentro de la caja para mover la arena.

Es más común que los niños seleccionen la arena seca durante la primera sesión. Debido a que la arena seca es segura y no requiere un esfuerzo para su manejo. Por otra parte, con la elección de la arena húmeda el niño construirá o dará forma a algo (casa, castillo, carro, etc.).

Con frecuencia los niños ocultan objetos dentro de la arena, y resulta importante la significación de este comportamiento. El esconder objetos de manera regular también puede ser un método del niño para manejar la ansiedad o separación. Suele suceder con los niños que tienen conflicto al desprenderse de los padres en la sala de espera, esto es una manera de asegurarse de que siguen allí.

  1. Numero de juguetes y categorías de ellos que se utilizan
Un niño utiliza un promedio de 50 a 70 de los juguetes que se encuentran disponibles (360 los recomendados). Si un niño de cinco años de edad utiliza menos de 35 objetos, se considera que el mundo que crea está vacío (Menos de 50 objetos y 5 categorías y ninguna figura humana se considera un Mundo Vacio, según Charlotte Buhler). Por otra parte, la selección de más de 100 juguetes se considera excesiva o Mundo Saturado.

  1. Nivel de desarrollo dentro del juego en la arena
Los niños normales descubren y sondean las posibilidades del juego de un modo completamente natural y jugarán según su edad de desarrollo. Mientras otros más pequeños disfrutaran explorar con la arena y juguetes.

  1. Cambios y correcciones
Algunos niños crean varios mundos diferentes en una sesión. Si los cambios son tranquilos, orientados hacia los objetivos, así como de una frecuencia limitada, pueden expresar florecimiento de una autocritica y orientación de la realidad. Si son frecuentes los cambios, puede significar autocritica severa y sentimiento de no ser suficientemente bueno o no vivir a la altura de las expectativas.

  1. Límites de tiempo
La observación de este método tiene una duración de 45 minutos. Con los niños pequeños se les olvida que se les pidió que construyeran un mundo cuando se integran al juego. El observador tiene que recordarle al niño acerca del tiempo y también de señalar las instrucciones para que el niño tenga idea de por qué esta en el cuarto de juego.

  1. Niveles de la composición.
Proporciona importante información del desarrollo y se sabe que se relaciona tanto con la edad como con el coeficiente intelectual (CI). El nivel de composición del mundo en la arena construido por un niño abarcara un rango que va del caos hasta el todo significativo.

 Después de concluir las tres sesiones de juego, la información recopilada de las hojas de información y de otras notas tomadas por el evaluador, tienen interpretación, con la utilización de aspectos formales como de contenido. Esto lleva a hipótesis del nivel de desarrollo del niño, de personalidad, fortaleza, defensas y problemas psicológicos.  También genera impresiones diagnosticas.


El Método de Erica es una oportunidad para que el evaluador observe la calidad de la relación interpersonal del niño y su probable respuesta a la psicoterapia.


Fuente: Método Erica de Diagnóstico y Evaluación del juego en la arena (Cap. 10).

0 comentarios:

Publicar un comentario

 
Copyright (c) 2010 PsicoInformate y Aprende. Design by Wordpress Themes.

Themes Lovers, Download Blogger Templates And Blogger Templates.