martes, 30 de agosto de 2011

lunes, 29 de agosto de 2011


Niños y adolescentes tienen el derecho a una familia y a recibir de los padres soporte económico, vestuario, alimentación, vivienda y educación. El Decreto 27-2003 (2003) declara que “todo niño, niña y adolescente tiene derecho a ser criado y educado en el seno de su familia y excepcionalmente, en familia sustituta, asegurándole la convivencia familiar y comunitaria, en ambiente libre de la presencia de personas dependientes de sustancias alcohólicas y psicotrópicas que produzcan dependencia” (Art. 18).

Lamentablemente, en muchas de las familias sucede lo opuesto y es que esto acecha a la inseguridad y salud mental del niño (a). Los padres de familia en esta situación no buscan solución a los problemas que afectan a sus hijos y parece ser que la salida más fácil es; ignorar o doblegar el problema.
El niño (a) es un personaje en la familia que no es tomado en cuenta en las decisiones del hogar, no es escuchado, no tiene demasiado afecto por parte de los padres y es a quien le afecta la problemática externa o familiar, sin tener el mínimo conocimiento de qué y por qué sucede. La mayoría de ellos se ven afectados en procesos dolorosos como; duelo por separaciones, divorcios, muerte de algún familiar, maltrato familiar, escolar, de compañeros o amigos.
Uno de los métodos o herramientas que se utiliza para buscar mejores resultados es, la Psicoterapia Infantil. Esta ofrece una variedad de técnicas y métodos (Explicación más adelante) que se utilizan para ayudar a los niños que experimentan una dificultad con sus emociones y comportamiento. También es una oportunidad  para que expresen por medio de las técnicas existentes; sentimientos y problemas que son difíciles de comunicar.
Los niños al no expresarse adecuadamente dentro del hogar y fuera de este, suelen hacerlo de otra manera, y esto es; con conductas de rebeldía, enojos, ira, tristeza, depresión, así como otras conductas destructivas que suelen relacionarse en esta etapa de la infancia.
Aunque existen diferentes tipos de Psicoterapia, concentradas en buscar un cambio en las emociones y comportamiento del niño o niña. La Psicoterapia involucra no solo al niño sino a un grupo e inclusive a la familia. La comunicación verbal es una herramienta que funciona para el ser humano pero en  los niños; el jugar, dibujar, construir, crear, etc. Son formas de expresar o compartir sentimientos y resolver problemas.
En la Terapia, la evaluación inicial con el niño (a) será un  determinante para la necesidad de la psicoterapia. Está será de gran importancia, ya que permitirá diagnosticar, buscar tratamiento técnica adecuada para las conductas, pensamientos y emociones del niño (a).
¿Cómo se trabaja?
La terapia se trabaja a solas con el niño (a), así el niño puede opine acerca del por qué sus padres lo llevaron a terapia, de esta manera se obtiene el motivo de consulta y que puede o no discrepar con la opinión del adulto (Padres).
El objetivo es que el niño (a) desarrolle sus capacidades y consiga superar sus conflictos a través de técnicas psicológicas, como lo es el caso del Theraplay (Terapia de juego). También es importante que el terapeuta logre establecer una relación con esfuerzo sincero con el niño (a).  Por lo general la duración de la terapia tiene una duración de 30 a 45 minutos.
Escrito por; Marco A. Pérez.
 Fuente:
Percepción de los estudiantes internos del Centro Vocacional San José acerca de sus familias.  Ana Regina Chamorro López. Guatemala 2010. Pág. 4.
 
Terapia de Juego. Virgina Axline

 
Copyright (c) 2010 PsicoInformate y Aprende. Design by Wordpress Themes.

Themes Lovers, Download Blogger Templates And Blogger Templates.